Alfenid
Alfenid es un término utilizado en el campo de los metales para acuñar monedas, principalmente en terminología metalúrgica y numismática. Se trata de una aleación especial de níquel muy similar a la plata, pero con un valor material significativamente inferior. El alfenid se desarrolló originalmente como sustituto de la plata y se utilizaba principalmente cuando se necesitaban alternativas económicas a los metales preciosos, tanto en la acuñación de monedas como en la fabricación de cubertería y artículos decorativos. Debido a su brillo similar al de la plata y a sus buenas propiedades de acuñación, el alfenid es especialmente adecuado para la producción de monedas en circulación, medallas y piezas de prueba, donde el valor del material es menos importante que la función y el aspecto.
En el contexto numismático, el alfenide es especialmente importante para el análisis y la clasificación de los materiales de las monedas modernas. Aunque el alfenide nunca se ha utilizado a gran escala para monedas oficiales en circulación, se utiliza ocasionalmente como material para monedas de prueba, monedas conmemorativas y en la producción de monedas de muestra y de fantasía. Además, se ha planteado como una alternativa viable en épocas de dificultades económicas o cuando los precios de los metales preciosos suben considerablemente. En numismática, el conocimiento preciso de la composición del metal desempeña un papel fundamental, ya que no solo permite sacar conclusiones sobre la época de acuñación y el método de producción, sino que también es crucial para la evaluación, conservación y clasificación de una moneda.
La alfenida es uno de los llamados «metales no auténticos para acuñar monedas», que no tienen valor nominal propio, pero que, no obstante, pueden utilizarse específicamente para la producción de monedas. A diferencia de los metales preciosos como el oro o la plata, que siempre han funcionado como reservas de valor a lo largo de la historia, la alfenida cumple principalmente funciones técnicas y estéticas. Para coleccionistas, restauradores y expertos, la distinción entre monedas de plata auténticas y las fabricadas con alfenida es, por lo tanto, de gran relevancia, especialmente cuando se trata de comprobar la autenticidad y determinar el estado de una moneda. Los métodos de análisis modernos, como la fluorescencia de rayos X o los ensayos químicos, ayudan a distinguir la alfenida de aleaciones similares, como la plata níquel o el maillechort.
Aunque el alfenide solo desempeña un papel secundario en la historia de la acuñación, es uno de los materiales interesantes que aparece repetidamente en la numismática, ya sea en réplicas, objetos de colección o en museos. Su aspecto similar al de la plata y sus bajos costes de producción lo convierten en un tema relevante hasta la fecha cuando se trata de la cuestión de cómo se utilizan y evalúan los materiales metálicos en la producción de monedas.