Cistóforo
El cistóforo es una antigua moneda de plata que se originó en el siglo II a. C. en la ciudad de Pérgamo, en Asia Menor, y desempeñó un papel importante en toda la región de Asia Menor occidental. En términos numismáticos, el cistóforo se considera un ejemplo notable de la acuñación helenística y un importante vehículo de simbolismo político durante la transición de la independencia griega al dominio provincial romano. El cistóforo debe su nombre al motivo central del anverso de la moneda: la kistē, una cesta sacrificial entrelazada con hojas de vid, que desempeñaba un papel ritual en los cultos mistéricos de Dioniso.
Por lo general, el reverso de la moneda muestra dos serpientes entrelazadas en torno a un tirso o flanqueando un arco y un carcaj, acompañadas de inscripciones griegas que indican la ciudad de acuñación y otra información relevante. Estas representaciones simbólicas subrayan la estrecha conexión entre los cistóforos y los elementos cultuales y religiosos del ámbito cultural helenístico.
En el sistema monetario, el cistóforo pesaba aproximadamente lo mismo que tres denarios romanos, aunque nominalmente se denomina tetradracma. Esta desviación del peso estándar subraya la especificidad regional de la acuñación cistóforica. Cuando Roma tomó el control del Imperio de Pérgamo tras la muerte del rey Atalo III en 133 a. C. y estableció la provincia de Asia, el cistóforo siguió acuñándose en nombre de la nueva administración romana. Más tarde, durante el periodo imperial, aparecieron cistóforos con retratos de emperadores romanos y miembros de la familia imperial, lo que demuestra su continua importancia en el comercio regional y su función política como monedas representativas.
El cistóforo es especialmente interesante para los numismáticos porque ofrece una visión única de las interrelaciones entre la tradición griega, la identidad local y la política de poder romana. No solo es un importante testimonio de la historia monetaria, sino también un símbolo de la fusión cultural entre la herencia griega y la administración romana. Los cistóforos son hoy en día objetos de colección muy codiciados y, gracias a su rica iconografía, permiten una visión diferenciada de la acuñación antigua en el contexto helenístico-romano.